En el Eje Social

trabajamos a través de 6 caminos

DSC07469

Educación

Promovemos el fortalecimiento de capacidades en la educación rural, en la formación de competencias y el desarrollo humano.

Infraestructura

Gestionamos y ejecutamos proyectos de mejoramiento de vías, vivienda, saneamiento básico, energización, infraestructura social, conectividad y potabilización.

Libro Escuela Nueva 40 años

Hace más de 40 años la transformación de una Iniciativa privada movilizó al Estado para trabajar juntos en el sueño de contar con un departamento mejor educado y motor del desarrollo de las comunidades rurales de Caldas y Colombia.

A continuación te invitamos para que consultes el libro completo en el siguiente enlace. 

https://caldas.federaciondecafeteros.org/app/uploads/sites/11/2025/06/Escuela-Nueva-40-anos.pdf

Protección social

Promovemos la seguridad social en las familias y comunidades cafeteras.

Modelo de Educación Rural con Escuela Nueva

Desde hace 42 años se ha implementado este modelo, basado en una alianza público privada, que articula a más de 33 actores locales, nacionales e internacionales con elpropósito de favorecer el acceso y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales a una educación pertinente y de calidad.

Conoce más en el siguiente enlace:

https://caldas.federaciondecafeteros.org/app/uploads/sites/11/2025/06/EDUCACIÓN-RURAL-DIAGRAMACIÓN.pdf

Participación comunitaria y asociatividad

Propiciamos el fortalecimiento de las capacidades de los grupos asociativos, grupos comunitarios y cooperativas de caficultores.

Equidad de género

Promovemos el derecho a acceder con justicia e igualdad a oportunidades de desarrollo en el gremio cafetero y empoderamos a las mujeres para que lideren procesos en finca y comunidades.

Empalme generacional

Fortalecemos el liderazgo, las oportunidades de emprendimiento y las opciones de vida en café para niños, niñas y jóvenes.

Educación

Nuestro proyecto de Educación Rural con Escuela Nueva es referente nacional e internacional. Se implementa desde hace 42 años en Alianza Público Privada que se ha convertido en un modelo de gestión y factor de éxito para la continuidad y crecimiento del modelo en pro de una educación rural de calidad, pertinente y para la vida. Los esfuerzos del Comité de Cafeteros de Caldas por la educación rural datan de 1933 cuando el gremio junto con el Municipio de Manizales creó en lo que hoy es el Recinto del Pensamiento, sede del Comité, lo que se denominó como Colonia Agrícola Sanitaria La Enea, con el propósito de brindar nivelación en nutrición y educación a hijos de los caficultores, en las modalidades de internos, semiexternos y externos. Para 1944 el Comité Departamental aprueba un contrato con la Dirección de educación pública del Departamento para brindar becas en la escuela sanitaria La Enea. Para los años 60 el Comité suscribe con el Ministerio de Educación Nacional el contrato de administración de la granja conservando el Ministerio la dirección pedagógica y con una capacidad inicial de atención de 150 alumnos. Paralelamente el Comité comienza la construcción de los denominados “locales escolares en las zonas cafeteras de Caldas”. Durante todo este proceso participó Don Pedro Uribe Mejía, uno de los dirigentes cafeteros de Caldas más destacados, quien siempre respaldó la gestión del Comité en favor de la educación de los hijos de los caficultores. En 1972 (mayo 17) cuando fallece Don Pedro, el Comité Departamental de Cafeteros aprueba designar a la Colonia Escolar La Enea como Colonia Escolar “Pedro Uribe Mejía”.

El Comité de Cafeteros de Caldas, a través de su área de Educación, continúa consolidando estrategias que
transforman la vida de los jóvenes rurales y fortalecen el desarrollo del territorio. Programas como La Universidad en el Campo, la línea de empresarismo y concursos como Caldas Florece y Escuela Virtual con Gamificación se articulan para brindar oportunidades de formación, emprendimiento e innovación en las comunidades cafeteras. 

Durante la vigencia de 2024 se gestionaron $4.193 millones de pesos para mejorar las condiciones educativas.

Educación rural con escuela nueva

En 1982 comienza la implementación del modelo de Educación Rural con Escuela Nueva en Caldas en la Colonia Escolar “Pedro Uribe Mejía”, ubicada en lo que hoy es el Recinto del Pensamiento.

El piloto de Escuela Nueva en la Colonia Escolar se da luego de intentos en el país con recursos de crédito internacional para promover el modelo Escuela Nueva; sin embargo, no fueron sostenibles.
Caldas, con el compromiso del gremio cafetero, asumió el reto de plantear un modelo de educación rural con Escuela Nueva que capitalizara en pro de las niñas, los niños y los jóvenes rurales del departamento las características del modelo como el aprendizaje autónomo y las pedagogías activas.

A través del trabajo en alianza público privada, junto con la Gobernación y la Alcaldía de Manizales se inicia en la Colonia Escolar el aula multígrado con las guías de interaprendizaje y mesas trapezoidales que caracterizan a Escuela Nueva.

 

Ante el éxito que tuvo en la Educación Básica y con la solicitud de la comunidad educativa se diseñó su adaptación a la Educación Secundaria que comprende los grados 6°, 7°, 8° y 9° lo cual se denominó Posprimaria Rural y se implementa desde 1989. Posteriormente se lleva a la Educación Media (10° y 11°) y se consolida así a la metodología Escuela Nueva como el eje de la educación rural en Caldas desde Preescolar y Primaria hasta Bachillerato.

Modelos Educativos Flexibles

Escuela Nueva -Preescolar

El modelo educativo promueve una oferta universal que garantiza acceso, permanencia y pertinencia. Fomenta trayectorias educativas integrales, el trabajo con las familias, la orientación socio-ocupacional y la cultura del emprendimiento, fortaleciendo los aprendizajes y ambientes escolares mediante una gestión colaborativa y alianzas estratégica

Datos de interés

770

Sedes educativas

17.330

Estudiantes atendidos en 2024

Escuela Nueva – Posprimaria Rural 6° a 9°

Esta innovación educativa se basa en la promoción flexible, el aprendizaje activo y la conexión entre escuela y comunidad. Aprovecha la capacidad de las escuelas rurales para ofrecer educación básica secundaria y fortalecer competencias mediante estrategias integrales en lo administrativo, curricular y comunitario, impulsando la pertinencia del currículo a través de proyectos pedagógicos productivos.

En las escuelas rurales de Caldas se desarrollan Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) articulados a Escuela Nueva, que tienen como finalidad hacer pertinente el proceso educativo y despertar el espíritu emprendedor de los estudiantes rurales.

Estos PPP buscan tener correspondencia con la realidad y necesidades económicas del contexto donde viven los estudiantes; de allí que para el sector educativo del departamento ha sido relevante la implementación de los Proyectos Pedagógicos Productivos de Escuela y Café desde 1996 (por la alta dependencia económica de las familias) y el Proyecto Pedagógico Productivo de Escuela y Seguridad Alimentaria desde 2005 (por los problemas nutricionales de las familias cafeteras).

Datos de interés

178

Sedes educativas

11.286

Estudiantes atendidos en 2024

Escuela Virtual

Surge en 1996. Va desde 4° hasta 11°. El objetivo es que los estudiantes rurales desarrollen competencias en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que les permitan adaptarse a la economía del conocimiento global. Educación Media (10° y 11°): desde 2003. Con profundización en la educación para el trabajo.

Integra las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para que los estudiantes desarrollen las competencias que les permitan integrarse a la economía del conocimiento global.

Actualmente el programa Escuela Virtual cuenta con  un concurso interno que se llama Escuela Virtual con Gamificación; donde se incentiva la innovación pedagógica mediante tecnologías aplicadas al aprendizaje. Las instituciones rurales acumulan
insignias al presentar evidencias de sus proyectos y pueden participar en el Encuentro Departamental, espacio para reconocer y proyectar experiencias significativas.

Dato de interés

222

Sedes que participan en Proyectos Pedagógicos Productivos

Escuela y café

Preparar a los estudiantes para que se conviertan en la próxima generación de los caficultores de Caldas. Integra los conocimientos específicos relacionados con el cultivo y el negocio del café.

El concurso Caldas Florece visibiliza proyectos productivos y sociales de docentes y estudiantes en áreas como Escuela y Café y Escuela y Seguridad Alimentaria. En su edición actual, cuenta con 49 iniciativas inscritas que destacan por su creatividad y compromiso con el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Dato de interés

144

Sedes de instituciones de proyectos supervisados de «Proyectos Pedagógicos Productivos»

Escuela y seguridad alimentaria

Desde 2005. Se brinda en las instituciones educativas rurales de 4° a 9° grado, donde integra contenidos pertinentes y útiles orientados hacia la seguridad alimentaria para promover competencias que contribuyan a mejorar de la calidad de vida de las familias rurales.

El concurso Caldas Florece visibiliza proyectos productivos y sociales de docentes y estudiantes en áreas como Escuela y Café y Escuela y Seguridad Alimentaria. En su edición actual, cuenta con 49 iniciativas inscritas que destacan por su creatividad y compromiso con el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Dato de interés

158

Sedes que participan en Proyectos Pedagógicos Productivos

8.731

Proyectos supervisados

La Universidad en el Campo

Es un proyecto que les permite a los jóvenes rurales ingresar a la educación superior desde 10° y 11°, mediante la estrategia de articulación de la educación media con la educación superior y acceder al nivel Técnico Profesional y realizar el Tecnólogo Profesional, si estudian un año más después de haber obtenido la doble titulación por parte de la institución educativa y de la universidad. Educación superior presencial, pertinente y de calidad en la zona rural, con las mejores universidades del departamento y la región acreditadas de alta calidad.

La modalidad combinada surge como estrategia de atención a zonas rurales dispersas y de bajas coberturas mediante la virtualidad. Desde 2023 se inició el piloto con la UNAD abarcando 5 municipios que conformaron 1 solo grupo de 29 estudiantes en el programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental.

En 2024, la Universidad de Manizales se sumó a la estrategia atendiendo 6 municipios y un total de 35 estudiantes con el programa Técnico Profesional en Atención al Cliente.

LUNA

La universidad Activa Urbana

Es la transferencia del modelo a las zonas urbanas en el nivel de la educación media. se articula con la educación media y la educación superior. El piloto inició en 2023 y en 2024 culminó con éxito su implementación, graduando como Técnicos Profesionales en Operación de Servicios Turísticos a 25 estudiantes del municipio de Supía de la Institución Educativa Supla con un porcentaje de deserción del 0%. En esta vigencia, se dio apertura a un segundo grupo de LUNA en Caldas en el municipio de Filadelfia, beneficiando a 25 jóvenes urbanos que se encuentran activos en el proceso de formación con la Universidad de Manizales con el programa de Técnico Profesional en Atención al Cliente.

Conexión Laboral

Se pretende que facilitar el proceso para que los jóvenes se vinculen a trabajos que tengan relación con su formación y con las necesidades del medio rural. Su objetivo es lograr que los jóvenes egresados de la educación Técnica Profesional y Tecnológica Profesional en La Universidad en el Campo se vinculen a trabajos que tengan relación con su formación y con las necesidades del medio rural, para contrarrestar una de las problemáticas de los jóvenes rurales relacionada con las oportunidades de empleo. Esta apuesta incluye una estrategia de promoción de este capital humano calificado con potenciales empleadores ya sean dueños de fincas, instituciones que trabajen en o para el sector agropecuario, las instituciones del gremio cafetero, el sector público (Alcaldías y Gobernación) y otros posibles empleadores. Cuenta con un sistema de información virtual que conecta a los jóvenes egresados con los potenciales empleadores o contratantes y se establecen redes de contactos, en especial para aquellos jóvenes que tienen unidades productivas o desean ofrecer bienes o servicios al sector agropecuario.

Alianza Educación para la Competitividad

La Alianza Educación para la Competitividad tiene sus orígenes en 1982, cuando la Gobernación de Caldas y el Comité de Cafeteros de Caldas implementaron el modelo pedagógico Escuela Nueva, con el propósito de ofrecer a los niños y niñas del sector rural mayores oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo.

El impacto positivo de esta iniciativa permitió ampliar su alcance, pasando de la educación básica primaria a la posprimaria y posteriormente a la educación media.

En 2012, con la vinculación de CHEC – Grupo EPM, la alianza fortaleció su gestión y extendió su acción hacia la educación superior mediante el proyecto La Universidad en el Campo.

Hoy, esta alianza público-privada continúa consolidándose bajo el liderazgo del Comité de Cafeteros de Caldas y con el decidido apoyo de CHEC – Grupo EPM, reafirmando el compromiso con una educación rural de calidad, pertinente y sostenible, que promueve el desarrollo humano y el progreso de las familias cafeteras y rurales de Caldas.

Destacados

Empalme generacional
  • Escuela y Café: 144 sedes, 8.669 proyectos.
  • Escuela y Seguridad Alimentaria: 158 sedes, 8.731 proyectos.
  • Escuela Virtual: 222 sedes, retos en Robótica y Agricultura de Precisión.
  • Microempresarios: 194 jóvenes. Empresarismo: 423 estudiantes.
  • Conexión Laboral: 2.210 jóvenes vinculados.
  • Tasa de ocupación: 70,9% (vs. 40,9%).
  • Desempleo: 8,3% (vs. 17,1%).
  • Participación en finca familiar: 63,7% (vs. 48,2%).
Resultado de evaluación del impacto de los modelos

53%

Trabaja

17%

Tiene negocio propio

8.3%

Busca trabajo

12%

Estudia

10%

Empalme generacional
Educación
En la cultura del emprendimiento y la empresarialidad
  • 21.2% Comparativa Nacional (de 18 a 64 años tienen un negocio propio)
  • 46% Emprendimientos(centrados en café) – 70% emprendimientos(enfoque agrícola y pecuario)
  • 54.4% Contribución económica (para jóvenes emprendedores)
  • 40.4% Tecnólogos con negocios propios – 27.1% Egresados del modelo educativo con negocio propio

Infraestructura

Impulsamos obras como el mantenimiento manual y mecanizado de vías, construcción de placas huella, saneamiento básico ambiental en los hogares y comunidades y mejoramiento de vivienda con el propósito de mejorar las condiciones de vida en la zona cafetera y el campo en general.

Construcción de placas huella

Ejecutamos proyectos alrededor de cuatro importantes tipos de obra: Placas Huella, Mantenimiento de Vías (rutinario a través del programa Camineros viales y mecanizado con maquinaria amarilla), Saneamiento Básico (que comprende sistemas sépticos y casetas sanitarias) y Mejoramiento de Abastos Rurales. Para esto ha sido trascendental la gestión en alianza con entidades públicas y privadas que año a año confían en la efectividad y calidad de las obras que ejecuta el Comité de Cafeteros de Caldas.

El 2024 alcanzamos una importante meta anual en Placas Huella con 4,914 metros lineales construidos, mejorando así la transitabilidad y seguridad en las carreteras estratégicas para la caficultura en Caldas.

Datos de interés

4.914

metros de Placas Huella ejecutadas

 

20

municipios atendidos

79

tramos construidos

Mantenimiento de vías 

Ejecutamos proyectos alrededor de cuatro importantes tipos de obra: Placas Huella, Mantenimiento de Vías (rutinario a través del programa Camineros viales y mecanizado con maquinaria amarilla), Saneamiento Básico (que comprende sistemas sépticos y casetas sanitarias) y Mejoramiento de Abastos Rurales. Para esto ha sido trascendental la gestión en alianza con entidades públicas y privadas que año a año confían en la efectividad y calidad de las obras que ejecuta el Comité de Cafeteros de Caldas.

En 2024, se ejecutaron en 4 municipios de Caldas convenios con las alcaldías para el Mantenimiento Mecanizado a vías de interés cafetero y en otros se realizó Mantenimiento Manual a través del programa de Camineros Viales, los cuales son:

  • Manizales: 193 km Mantenimiento Mecanizado 220 km Mantenimiento Manual

  • Neira: 20 km Mantenimiento Mecanizado

  • Anserma: 55 km Mantenimiento Mecanizado

  • Riosucio: 30 km Mantenimiento Mecanizado

Datos de interés

518 km

De cobertura

298 km

Mantenimiento Mecanizado

220 km

Mantenimiento Manual

Saneamiento básico

Continuamos nuestro proyecto de saneamiento básico ambiental – SBA, que desde la vigencia 2004 en asocio con diferentes entidades del Estado y en XIII fases ejecutadas, aporta directamente a la calidad de vida de los caficultores y a un adecuado manejo de los recursos naturales mediante la construcción o mejoramiento de casetas sanitarias en sus viviendas y la construcción de infraestructura para el manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas de la zona rural cafetera, mediante sistemas sépticos o Pequeñas Plantas Comunitarias (PPC). Así contribuimos también al manejo adecuado y protección del recurso hídrico.

Datos y cifras del año 2024

Se construyeron: 
  • 35 casetas sanitarias construidas
  • 39 casetas sanitarias reparadas
  • 56 mantenimientos a sistemas sépticos
  • 7 mantenimientos a Pequeñas Plantas Comunitarias para 68 familias

Datos de interés

415

Familias beneficiadas

164

Sistemas sépticos instalados

5

Pequeñas Plantas Comunitarias (PPC) para 127 viviendas

750

Personas sensibilizadas en temas ambientales.

Abastos rurales

Acompañamos a las comunidades que administran los Abastos rurales con obras para su buen funcionamiento y con la facturación.

Datos de

interés

12

Abastos intervenidos para mejorar su infraestructura

1.470

Hogares beneficiados en 6 municipios de Caldas

Equidad de género

Proyecto Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad

Nuestro programa de Equidad de Género busca el empoderamiento ambiental, económico y social de las mujeres caficultoras de Caldas a través de los Consejos Participativos de Mujeres Cafeteras. Para ello contamos con el Proyecto Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad que se inició en 2014 y desde entonces ha motivado el apoyo de diferentes entidades públicas y privadas haciendo  este proyecto uno de los más relevantes para el Comité de Cafeteros de Caldas.

En la Etapa VII Proyecto de Mujeres Sembrando Sostenibilidad $776 fueron invertidos en la vigencia 2024 gracias a una alianza público privada que trabaja por el empoderamiento económico, social y ambiental de la mujer cafetera en Caldas.

El proyecto beneficia a 521 mujeres pertenecientes a 28 Consejos Participativos de Mujeres Cafeteras en 24 municipios, promoviendo la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo de café.

Su enfoque combina tres dimensiones:

  • Económica: formación en calidad, prácticas de beneficio, valor agregado y comercialización.
  • Social: capacitación en liderazgo, trabajo en equipo y fortalecimiento del rol de la mujer cafetera.
  • Ambiental: siembra de más de 120.000 árboles nativos y mantenimiento de 150.000 sembrados en etapas anteriores, protegiendo microcuencas rurales.

Entre los principales resultados se destacan:

  • Publicación de la cartilla de Saberes
  • Ancestrales sobre mas de 55 especies nativas.
  • Construcción de 6 estufas ecoeficientes.
  • Diagnostico de negocios verdes y viveras con miras a su registro ante el ICA.
  • Creación de la página web del proyecto.
  • Realización de 4 talleres del «Dia de la Familia Cafetera».

Todo esto ha sido posible gracias a una sólida alianza publico-privada liderada portel Comité de Cafeteros de Caldas, con el apoyo de CHEC Grupo EPM, la Gobernación de Caldas, Corpocaldas, cooperativas de caficultores, alcaldías municipales, fundaciones ambientales y empresas del sector minero y privado.

Datos de
interés

$ 776 M

pesos ejecutados en 2024

$809 M

Etapa VII Proyecto de Mujeres Sembrando Sostenibilidad

28

Consejos Participativos de Mujeres Cafeteras en 24 municipios

Proyectos en ejecución

EDUCACIÓN

Sostenibilidad-Educacion1
Proyecto

Escuela Nueva Aprodena

Origen recursos

Fondo Nacional del Café
Aprodena

Alcance

Implementación Modelo Escuela Nueva

Evaluación Modelo Escuela Nueva

Universidad de Caldas

Evaluación Modelo Escuela Nueva

Educación para la Competitividad

CHEC EPM

Educación Media
La Universidad en el Campo
Conexión Laboral

INFRAESTRUCTURA

Sostenibilidad-Infraetructura1
Proyecto

Mejoramiento red vial cafetera del deparatmento de Caldas

Origen recursos

Fondo Nacional del Café

Alcance

Construcción placas huellas
Mantenimiento de vías

Mantenimiento de vías rurales

Federación Nacional de Cafeteros
Fondo Nacional del Café
Municipio de Manizales

Mantenimiento de vías terciarias

Instalación puente Riosucio

Fondo Nacional del Café
Municipio de Riosucio

Instalación puente

Construcción Placas Huellas

Fondo Nacional del Café
Municipio de Riosucio

Construcción de placas huella en el municipio de Riosucio

Mejoramiento abastos rurales

Fondo Nacional del Café

Mejoramiento a los abastos rurales del departamento de Caldas

Abastos rurales Riosucio

Mejoramiento a los abastos rurales del municipio de Riosucio

Mejoramiento a los abastos rurales del municipio de Riosucio

Saneamiento Básico Ambiental

Federación Nacional de Cafeteros
Fondo Nacional del Café
Corpocaldas
Cooperativa de Caficultores del Alto Occidente de Caldas

Instalación Sistemas Sépticos
Construcción Casetas Sanitarias
Mantenimiento pozos sépticos

EQUIDAD DE GÉNERO

Sostenibilidad-Equidad1
Proyecto

Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad

Origen recursos

CHEC EPM

Alcance

Fortalecimiento de los  consejos participativos de mujeres cafeteras del departamento de Caldas

Datos de interés

454

Mujeres conforman 19 consejos participativos

344

Mujeres integran Componente de empoderamiento ambiental

108.000

Árboles sembrados de especies nativas

46

Viveros establecidos

39

Microcuencas de 18 municipios intervenidas