Nuestra Historia
A comienzos del Siglo XIX la Colonización Antioqueña hacia el sur del país lleva el café a lo que hoy es territorio de Caldas guiados por el curso del Río Arma (Aguadas).
En 1865 don Eduardo Walker Robledo, proveniente de Sonsón (Antioquia), establece en la vereda La Cabaña, de Manizales, la primera plantación de café en el departamento.
Para 1870 don Marcelino Palacio y don Manuel Grisales, dos de los fundadores de Manizales, iniciaron cultivos de café en sus fincas “Sebastopol” y “La Playa”.
Posteriormente don Justiniano Londoño Mejía siembra 14 árboles en su hacienda “Quebradanegra” en Neira y don Julián Mora establece en Palestina una plantación a la que llamó “San Carlos”, la cual más tarde fue propiedad de don Pedro Uribe Mejía.
Don Antonio Pinzón, quien conoció el café en su tierra natal, Santander, fundó hacia 1878 “El Águila” en Manizales, la primera gran hacienda de la región la cual llegó a tener 16.000 árboles de café. Por ese entonces don José María Ocampo Salazar y don Cipriano Calderón Mejía establecieron en Aranzazu otra gran plantación con 10.000 árboles de café.
A principios del Siglo XX (1924) el Gran Caldas se consolidó como el mayor productor de café en Colombia caracterizado por su alta calidad. Había cultivos por todas partes y las exportaciones se hacían con muy buenos resultados.
Fue así como se inició una historia de calidad y liderazgo cafetero con la cual el departamento se convirtió en uno de los más representativos de la caficultura nacional, la Institucionalidad Cafetera y la calidad del café de Colombia.
Se crea la FNC una entidad privada, sin ánimo de lucro y de carácter gremial con el propósito de asegurar el bienestar de los productores de café a través de una organización gremial, democrática y representativa."/>
Empezamos a ofrecer el servicio de asistencia técnica, fomentando mejores prácticas entre los productores. Así nace lo que en 1960 se formaliza como el Servicio de Extensión - SE."/>
Se conforman los primeros almacenes generales de depósito de café en Medellín, Manizales y Girardot."/>
Nace este medio de identificación gremial, para que los caficultores acceden a diversos servicios
Se crea el Centro de Investigaciones de Café más grande del mundo, propiedad de los caficultores colombianos, con el propósito de desarrollar tecnologías apropiadas para la producción del café."/>
Se crea el FoNC cuenta parafiscal que se nutre de la contribución cafetera, con el objetivo de fortalecer el sector y estabilizar el ingreso de los cafeteros."/>
Nace el mecanismo que asegura a los caficultores la comercialización de su producto a un precio transparente, con el pago de contado y en lugares cercanos a su centro de producción. Este bien público se ejerce a través de las cooperativas de caficultores en más de 500 puntos en todo el país."/>
Se crea el ícono publicitario que representa a los cafeteros colombianos y promueve la calidad del Café de Colombia alrededor del mundo."/>
Con el fin de capacitar a los productores de café, a sus familias y a las comunidades rurales, se crea la Fundación Manuel Mejía – FMM."/>
Se crea Almacafé, operador logístico y almacén general de depósito de café, compañía fundamental en la cadena de comercialización del café colombiano."/>
Como uno de los primeros pasos para escalar en la cadena de valor, nace Buencafé Liofilizado de Colombia, una de las más grandes y sofisticadas procesadoras de café liofilizado en el mundo."/>
Nace con el objetivo de preservar el patrimonio cultural e histórico del café colombiano y promover actividades culturales, recreativas y ecológicas para impulsar el turismo en la región."/>
El 12 de diciembre de este año, abre sus puertas la primera tienda Juan Valdez® Café, con el fin de generar valor agregado para los caficultores colombianos."/>
Como una muestra de renovada confianza en el sector cafetero, el Gobierno Nacional firma con la FNC por 10 años más el contrato de administración del FoNC."/>
Como un hecho histórico y con el fin de impulsar las exportaciones y ajustarlas a la normativa internacional, el Comité Nacional de Cafeteros cambia la regulación y permite a partir de la fecha exportar diferentes calidades del café colombiano."/>
Tras 20 años de investigación, Cenicafé libera la nueva variedad de café Cenicafé 1