27 veces visto

Transparencia y acceso a la información pública: ¿Qué es y cómo funciona el Fondo Nacional del Café (FoNC)?

En el marco del compromiso con la transparencia y el acceso a la información pública, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) recuerda a los caficultores del país y a la ciudadanía en general qué es el Fondo Nacional del Café (FoNC), cómo se administra y cuál es su importancia para el desarrollo del sector cafetero.

El FoNC es una cuenta especial con recursos de naturaleza parafiscal, lo que significa que provienen directamente de la contribución de los productores de café y están destinados exclusivamente a su beneficio. Aunque estos recursos son públicos, no forman parte del Presupuesto General de la Nación, pues cuentan con reconocimiento legal y constitucional propio.

Desde su creación el 22 de noviembre de 1940 mediante el Decreto 2078, el FoNC ha sido administrado por la Federación Nacional de Cafeteros como entidad gremial representativa del sector. La FNC, fundada en 1927, recibió este encargo formalmente a través de contratos suscritos con el Gobierno, ratificando su rol como gestora de estos recursos en nombre de las más de 551 mil familias cafeteras del país.

Objetivos del FoNC

El objetivo principal del Fondo Nacional del Café es maximizar el ingreso de los productores y contribuir a una caficultura eficiente, sostenible y competitiva a nivel mundial. Esto se traduce en programas de apoyo técnico, comercialización, promoción, investigación y desarrollo para el beneficio colectivo de los caficultores colombianos.

¿Cuál es la contribución cafetera?

La contribución cafetera es el aporte económico que hacen los productores al FoNC, calculado con base en el volumen de café exportado:

  • 6 centavos de dólar (USD ¢6) por libra de café verde

  • USD ¢1,08 por libra de café tostado

  • USD ¢0,48 por libra de café soluble

  • USD ¢0,36 por libra de extracto de café

Estos aportes permiten sostener los programas financiados por el Fondo, en beneficio del gremio.