79 veces visto

Mujeres cafeteras lideran procesos de prevención de violencias de género en Caldas.

Con el firme propósito de fortalecer el liderazgo femenino rural y prevenir las violencias de género, la Federación Nacional de Cafeteros, en alianza con la Fundación WWB Colombia, ha puesto en marcha un ambicioso programa formativo en municipios de la zona  norte, centro – sur y el occidente de Caldas. Esta iniciativa, centrada en la estrategia «Ofelia no está sola», busca empoderar a las mujeres caficultoras a través de herramientas educativas, comunitarias y de acompañamiento institucional.

La estrategia “Ofelia no está sola” utiliza metodologías innovadoras como cine-talleres, en los que se proyectan historias basadas en situaciones cotidianas que evidencian distintos tipos de violencia al interior de los hogares. A partir de estos espacios, se abre el diálogo con los Consejos Participativos de Mujeres Cafeteras, permitiendo identificar, nombrar y desnaturalizar conductas violentas que muchas veces han sido normalizadas.

María Fernanda Loaiza, profesional Social del Comité de Cafeteros de Caldas, explicó que esta alianza ha sido fundamental para acercarse con mayor profundidad a las realidades de las mujeres rurales:

“Esta estrategia nos ha permitido abordar las formas de violencia que viven las mujeres desde una mirada sensible y pedagógica. No se trata solo de nombrarlas, sino de entenderlas, y, sobre todo, saber a dónde acudir cuando se presentan.”

Uno de los objetivos clave de este convenio con la Fundación WWB es la construcción participativa de rutas de atención en violencia de género. Estas rutas son adaptadas a cada municipio, identificando claramente las instituciones o autoridades competentes, sus canales de contacto y los mecanismos de protección disponibles, para que tanto las mujeres como sus comunidades sepan cómo y dónde buscar ayuda.

Las primeras jornadas de capacitación se realizaron el 15 y 16 de julio en Supía, posteriormente en Marmato y Salamina, con la participación activa de los Consejos Participativos de Mujeres Cafeteras. La próxima jornada tendrá lugar el 23 de julio en el municipio de Pensilvania, en colaboración con el Consejo de Bolivia.

Este esfuerzo no es nuevo para la Federación, que desde hace años viene implementando su política de equidad de género para la mujer rural caficultora. Sin embargo, esta alianza ha permitido profundizar en temáticas como estereotipos de género, construcción social del rol femenino y fortalecimiento de redes de apoyo entre mujeres.

“Cuando un grupo de mujeres trabaja unido, se convierte en una red poderosa de respaldo y transformación social”, añade María Fernanda Loaiza.

A largo plazo, se espera que las rutas de atención construidas en esta fase del programa puedan replicarse en otros municipios del departamento, ampliando el alcance y el impacto de esta labor preventiva. El compromiso de la Federación Nacional de Cafeteros y sus Comités de Cafeteros es seguir promoviendo espacios seguros, informados y solidarios para las mujeres cafeteras, reconociéndolas como líderes de cambio en sus comunidades.