
Más de 870 muestras analizadas y 140 personas capacitadas: positivo balance del área de calidad del Comité de Cafeteros de Caldas en el primer semestre de 2025

Más de 870 muestras analizadas y 140 personas capacitadas: positivo balance del área de calidad del Comité de Cafeteros de Caldas en el primer semestre de 2025
El área de calidad del Comité de Cafeteros de Caldas entregó un balance positivo del primer semestre de 2025, en el que se destacan avances importantes en el análisis de café, procesos de formación y fortalecimiento de la calidad física y sensorial del grano producido en el departamento.
Durante una emisión del programa radial Por los Caminos de Caldas, Andrés Fernando Valencia González, analista de calidad del Comité, compartió algunos de los principales resultados. Uno de los más destacados es que, entre enero y junio, el laboratorio ubicado en el Ritual del Café, en el Recinto del Pensamiento, analizó 870 muestras de café, enviadas por productores de los 25 municipios cafeteros del departamento. Esta cifra representa un récord para el primer semestre del año.
“Hemos evidenciado una mejora significativa en la calidad, especialmente en la tasa limpia, que pasó del 72% al 82%”, afirmó Valencia. “Esto es resultado del compromiso de los caficultores, el acompañamiento del Servicio de Extensión y los programas que ejecuta el Comité en el territorio”, agregó.
Además, resaltó el impacto del Centro de Industrialización Regional de Caldas, inaugurado en abril, donde funciona la Sala de Experiencia Sensorial, un espacio interactivo y formativo para conocer y valorar el café de alta calidad. Allí, 140 personas, entre turistas, caficultores y visitantes institucionales, han vivido talleres sensoriales que permiten reconocer atributos, aromas y sabores del café caldense.
“Caficultores de municipios como Belalcázar, Palestina y San José ya han participado en estas actividades, lo que permite acercarlos a la cadena de valor y fortalecer el reconocimiento del café como un producto premium”, indicó el analista.
El trabajo educativo continúa con capacitaciones presenciales en los municipios, donde el equipo técnico realiza giras, reuniones y demostraciones sobre defectos del grano, métodos de preparación y buenas prácticas de cultivo, orientadas a la producción de cafés especiales.