
La Alianza Educación para la Competitividad suma un nuevo aliado en 2025, llegan a 36 las empresas público privadas que aportan a la Educación de Caldas

La Alianza Educación para la Competitividad suma un nuevo aliado en 2025, llegan a 36 las empresas público privadas que aportan a la Educación de Caldas
En el Comité de Cafeteros de Caldas con una masiva asistencia de los representantes de la Alianza se llevó a cabo el Primer Comité Técnico del año, en el cual se dió a conocer la gestión y la inversión de los recursos que permite trabajar en conjunto para seguir llegando a las comunidades rurales y urbanas desde los distintos proyectos que se lideran desde el Comité de Cafeteros de Caldas en representación de la Alianza Educación para la Competitividad.
Con una gestión a la fecha de $4.568.764.870 se quiere seguir aportando al desarrollo de los territorios. Durante el desarrollo de la agenda, se evidenciaron los avances y retos desde el modelo y especialmente en asuntos de inclusión educativa, permitiendo a jóvenes con discapacidad participar del proyecto de La Universidad en el Campo, resaltando que durante el 2025 gracias al trabajo articulado de la Secretaría de Educación de Manizales, las universidades y conjuntamente con el área de educación del Comité de Cafeteros, se logró la construcción de la Ruta de Atención a la Discapacidad. Se contó además con la socialización de la experiencia exitosa de Valery Michell Lozano, estudiante de la Tecnología en Gestión de Empresas Turísticas de la Universidad Católica de Manizales beneficiaria de la ruta en el marco de La Universidad en el Campo.
Otro de los importantes anuncios se hizo por parte del Secretario de Educación del Departamento de Caldas, Luis Herney Vargas Barrera, quien destacó el aporte de $1.800 millones de pesos para fortalecer la educación rural desde la alianza para los Modelos Flexibles y el Proyecto de La Universidad en el Campo. «Se está logrando acceder a formación que les permite a los niños, niñas y jóvenes a tener competencias desde la parte rural y así alcanzar metas en formación y oportunidades en todo el territorio” puntualizó el Secretario de Educación Departamental.
La nueva entidad que llega aportar en esta construcción colectiva de la educación es La Fundación Instituto de Liderazgo, la directora ejecutiva de esta entidad destacó las bondades del modelo y que llegan a esta alianza a seguir construyendo país y región:
“Queremos empoderar maestros para que ellos tengan mejores herramientas para poder conectarse de una mejor forma con los estudiantes y así poder generar esa calidad educativa que todos queremos para la región y el país. La Fundación Instituto de Liderazgo a través de un programa que ha diseñado para poder movilizar la calidad de la educación desde el ser, desde el fortalecimiento de esas habilidades y competencias logra su vinculación con el Programa Entrepieles, el cual busca fortalecer los proyectos de vida de los maestros de todo el territorio y se iniciará un piloto en 7 instituciones educativas rurales que hacen parte del Modelo de Educación Rural” destacó Paula Andrea Valencia Otálvaro, Directora Ejecutiva de la Fundación Instituto de Liderazgo.
La Coordinadora de Educación del Comité de Cafeteros de Caldas, Sonia Isabel Villegas Duque, destacó las principales acciones del modelo de educación y la trascendencia de este comité técnico.
“Contamos con la presencia del 90% de nuestros aliados que nos acompañaron de forma presencial y virtual para para poder dar la apertura a los planes operativos del año 2025, como reto importante el poder socializar las apuestas desde el punto de vista de la formación y técnicas que lidera la Alianza en todas las instituciones educativas rurales del departamento de Caldas y también de Manizales Rural a través de la Secretaría de Educación del municipio. Para nosotros es un gran reto poder presentar estas iniciativas, las tendencias que van a marcar las rutas de formación, asesoría y acompañamiento además de la dotación que componen nuestra canasta educativa en cada uno de los programas y proyectos que hacen parte estructural del modelo de educación rural. Hoy estamos haciendo mayor énfasis en la socialización de la ruta de atención a la discapacidad y hemos presentado con gran alegría también cómo esta ruta ya acompaña un proceso de formación desde la universidad en el campo a una joven del municipio de Manizales que se acaba de graduar como t
Técnico Profesional en Operación de Empresas Turísticas con la Universidad Católica de Manizales, pero que además fue becada por la CHEC para continuar con su proceso de formación en la Tecnología en Gestión de Empresas Turísticas.”
Por su parte uno de los integrantes y cooperantes que tiene la Alianza como socio fundador es CHEC Grupo EPM. José Urbey Gómez Salazar, Jefe del área de Sostenibilidad Empresarial destacó las principales conclusiones que deja este primer comité técnico de la Alianza: “Es muy interesante saber los impactos que se han generado alrededor de toda esta trayectoria, no solamente el Modelo de Escuela Nueva que tiene más de 40 años, sino de educación para la competitividad, donde ya llevamos más de una década. Eso está dando como resultado niveles de confianza en la medida en que nosotros podamos entender que todas estas capacidades que estamos desarrollando en los jóvenes es desarrollo de territorio, es desarrollo de confianza, es desarrollo de personas de querer tener un desarrollo humano sostenible y alcanzar una competitividad superior en un mercado que es tan competitivo”.