
Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros recibió visita de la Directora Ejecutiva de la Organización Internacional del Café

Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros recibió visita de la Directora Ejecutiva de la Organización Internacional del Café
En un espacio de diálogo institucional y con la presencia de los principales medios de comunicación nacionales, la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanúsia Nogueira, y el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), Germán Bahamón, abordaron los principales retos y perspectivas de la caficultura en el ámbito global.
Durante la rueda de prensa se analizaron aspectos como la alta volatilidad del mercado, los aranceles que enfrentan los países productores, la reducción de la cosecha en Brasil por efectos climáticos, el bajo nivel de inventarios mundiales, el posible aumento en los precios al consumidor y el crecimiento del consumo a pesar de los altos costos. También se destacó la capacidad de resiliencia del café, que encontró nuevas formas de consumo en los hogares durante la pandemia.
“Colombia es uno de los países líderes en la producción, junto con Brasil. Los líderes tienen una responsabilidad mayor: innovar, transformar y buscar prosperidad para todos los productores. Ese es el papel de un líder”, señaló Vanúsia Nogueira.
En el mismo sentido, resaltó la necesidad de fortalecer el cooperativismo, la importancia de generar valor agregado y el desafío de que los países productores dejen de asumirse como dependientes de las multinacionales para consolidarse como socios estratégicos. “El café de especialidad es ya una forma de valor agregado, y Colombia ha avanzado paso a paso en su industrialización. Existe un gran espacio para crecer, siempre manteniendo relaciones sólidas con la industria y los clientes internacionales”, agregó.
Por su parte, Germán Bahamón subrayó el impacto positivo del grano en la economía nacional. “La economía de Colombia está recibiendo un impulso gracias al café. Estos $5.400 millones de dólares en exportaciones no los habíamos visto en la historia del país. Hemos sentado bases en la industrialización, entendiendo que los mercados requieren nuestra materia prima, pero trabajando también por generar más valor en la cadena”, afirmó.
El encuentro también incluyó el panel “El café: actualidad y perspectivas”, moderado por el periodista Jorge Espinosa, con la participación de Vanúsia Nogueira; Luis Carreño, presidente de Racafé; y Germán Bahamón. A este espacio se unieron presidentes y directores ejecutivos de los comités departamentales de cafeteros de todo el país, en un diálogo que reafirmó el papel estratégico de Colombia en la caficultura mundial.
La directora de la OIC concluyó destacando que en octubre próximo se llevará a cabo en Honduras una cumbre internacional del café, que será un escenario clave para seguir construyendo un futuro sostenible para millones de familias cafeteras en el mundo.
.