34 veces visto

El Eje cafetero está más vivo que nunca” German Alberto Bahamón, Gerente General de la FNC.

Bajo el lema “El corazón cafetero de Colombia late más fuerte cuando estamos juntos”, se llevó a cabo en Pereira el encuentro de los Comités de Cafeteros de Caldas, Quindío y Risaralda, un espacio que reafirmó la importancia de trabajar unidos por una caficultura sostenible y con proyectos de impacto regional.

El encuentro contó con la participación del gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Germán Bahamón Jaramillo, quien durante su intervención afirmó “Ustedes han sido los pioneros y nos han enseñado a otras regiones el amor por el café y el desarrollo económico que trae para nuestras regiones. Así que ese encuentro de Risaralda, Caldas y Quindío me complace, los saludo y los celebro. Para mí el mensaje más claro es: el Eje Cafetero está más vivo que nunca.”

La caficultura del Eje Cafetero se consolida como una de las mayores fortalezas productivas, sociales y culturales del país. Con una producción que supera los 2 millones de sacos anuales, la región se posiciona como el segundo productor de café de Colombia, preservando además una identidad y tradición reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Durante la jornada realizada en Pereira, los Comités del Eje Cafetero reafirmaron su apoyo con la unidad gremial y con el desarrollo de más de 60 mil familias que mantienen vivo el legado cafetero de la región. Con su labor, los caficultores  preservan la tradición cafetera y fortalecen la economía regional de Caldas, Quindío y Risaralda, con una cosecha anual superior a los $4 billones. Entre los principales temas tratados se destacaron el mantenimiento del área cafetera, el fortalecimiento de la productividad y la consolidación de proyectos regionales enfocados en el bienestar de los caficultores y la sostenibilidad del sector.

Por su parte, el presidente departamental del Comité de Cafeteros de Caldas, William de Jesús Giraldo Grisales, resaltó la importancia del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio vivo y símbolo de identidad regional. Además, hizo un paralelo sobre lo que significa ser parte de esta región, destacando el orgullo, la tradición y el compromiso que caracterizan a quienes habitan y cultivan en el corazón cafetero de Colombia.

Durante el encuentro, se abordó la primera gran apuesta regional para promover el café de alta calidad: la realización de Expo Eje Café en noviembre. El evento, que tendrá lugar en Expofuturo Pereira, reunirá a expositores de todo el país y a los actores clave de la cadena de valor, e incluirá el Campeonato Nacional de Catación.

“El balance de este encuentro es muy positivo, porque logramos diseñar programas comunes para enfrentar la reducción del área cultivada, fortalecer la producción de café y asegurar una presencia sólida a nivel nacional. Buscamos recuperar lo que históricamente ha sido el palpitar del corazón de la caficultura colombiana”, expresó el presidente departamental del Comité de Cafeteros del Quindío, Elías Alberto Mejía Henao.

Dentro del encuentro, los representantes de los cafeteros del eje, manifestaron que la caficultura es mucho más que un cultivo: es una sinergia de identidad, unión y progreso regional. La suma de esfuerzos entre los comités departamentales impulsa proyectos en calidad, sostenibilidad, educación e integración generacional, los cuales fortalecen la competitividad del café colombiano en el mundo.

El presidente departamental del Comité de Cafeteros de Risaralda, John Jairo Córdoba López, destacó la importancia de las próximas elecciones cafeteras: “Es fundamental que salgamos masivamente a votar para que el gobierno reconozca y valore nuestro sector”. Córdoba hizo un llamado a la unidad de todos los caficultores, invitándolos a trabajar juntos en beneficio del gremio y el futuro de la caficultura.

Como conclusión de la sesión, se reafirmó la importancia de seguir apostando por una caficultura de calidad, con estrategias que fortalezcan la productividad y la sostenibilidad del sector. 

Entre los compromisos destacados están: el impulso a nuevas siembras, planes de fertilización, mejora en la infraestructura vial, y el diseño de programas conjuntos entre los departamentos del Eje Cafetero. Además, se propuso la creación de una estrategia para fortalecer el Fondo de la Vejez, como un respaldo al bienestar y la dignidad de los caficultores en su etapa de retiro.

Asimismo, se reconoció que la caficultura es un motor de integración entre familias, comunidades e instituciones. Más allá de su café de alta calidad, la región cafetera aporta desarrollo, cohesión social y esperanza a miles de familias.

Este se convierte en el primer encuentro que traza una agenda de trabajo conjunta en la que se espera avanzar con un mensaje de unidad, resiliencia y determinación, proyectando la caficultura como motor de desarrollo regional y símbolo de Colombia ante el mundo.