
El Comité de Cafeteros de Caldas traza hoja de ruta social cafetera con enfoque en equidad, juventud y educación

El Comité de Cafeteros de Caldas traza hoja de ruta social cafetera con enfoque en equidad, juventud y educación
El Comité de Cafeteros de Caldas y la Gerencia General de Desarrollo Social de la Federación Nacional de Cafeteros sostuvieron una jornada clave para definir las metas del eje social con proyección al año 2027. Durante el encuentro se revisaron los indicadores del Cuadro de Mando Integral y se establecieron prioridades orientadas al bienestar de las familias cafeteras en temas como equidad de género, integración generacional y acceso a la educación.
El departamento de Caldas que es reconocido por su liderazgo en iniciativas sociales y educativas, y en el Comité de Cafeteros de Caldas fue el escenario de un ejercicio de articulación que permitió alinear la estrategia nacional con las particularidades del territorio, en concordancia con las recomendaciones del Congreso Nacional de Cafeteros y con una visión de gestión integral.
Guillermo Andres Arcila, director de desarrollo social de la Federación Nacional de Cafeteros, destacó que:
«Lo que estamos haciendo en el marco del Cuadro de Mando Integral es definir acciones concretas para jóvenes, mujeres y caficultores en general, desde frentes como la educación, la equidad de género y la integración generacional. Lo más relevante es que esto no lo hacemos únicamente desde el eje social, sino de manera articulada con los otros tres ejes de valor de la Federación: el productivo y económico, el ambiental y el de gobernanza. Esta integralidad garantiza un impacto real en el bienestar de nuestras familias caficultoras, con el respaldo institucional de toda la estructura cafetera.”
Claudia del Pilar Rodríguez Mejía, coordinadora del programa Familias Cafeteras, resaltó la importancia de este proceso:
“Hemos acordado las metas de desarrollo social para 2025, proyectándonos incluso al 2027. Este ejercicio ha sido fundamental para pensar en cómo los recursos y la gestión local permiten implementar las estrategias que se formulan desde Bogotá”.
Durante la jornada también se socializaron los avances del programa Yo amo mi familia cafetera, como parte de la política de equidad de género, desde una perspectiva de transformación cultural. La estrategia aborda temas de prevención de violencias basadas en género, mejoramiento de viviendas rurales a través de estufas ecoeficientes y brigadas de salud para las familias.
Rodríguez Mejía destacó el ejemplo del Comité de Caldas, especialmente por su capacidad de gestión y alianzas en proyectos como Mujeres Sembrando Sostenibilidad, que articula actores institucionales y comunitarios para beneficiar a un amplio número de mujeres caficultoras en el departamento.
“Admiramos el compromiso de Caldas con el bienestar de las familias cafeteras. Aprendemos cada vez que venimos, y agradecemos la generosidad con la que nos comparten su experiencia y conocimiento”, expresó.
Finalmente, envió un mensaje a las familias caficultoras del departamento:
“Sigamos unidos en torno al café. Más allá del cultivo, el corazón de la caficultura es la familia. Fortalezcamos relaciones armónicas en el hogar y sigamos construyendo bienestar colectivo, porque todos amamos a nuestra familia cafetera”.