54 veces visto

Docentes fortalecen sus competencias en el programa Universidad en el Campo

En el marco del programa Universidad en el Campo, el Comité de Cafeteros de Caldas continúa fortaleciendo los procesos educativos rurales a través de espacios de formación y actualización docente. Esta semana, el área de Educación reunió a profesores de diferentes instituciones rurales del departamento, especialmente de los municipios de Manizales, Palestina, Chinchiná y Villamaría, con el propósito de intercambiar experiencias y seguir fortaleciendo el acompañamiento académico de los jóvenes que hacen parte del programa.

 

El coordinador del programa, John Jairo Franco Arenas, destacó la importancia de este encuentro:

 

“Nuestro objetivo es fortalecer las competencias de los docentes para que acompañen de manera más efectiva los componentes administrativos, técnicos y pedagógicos del programa. Ellos juegan un papel fundamental en la motivación, la asistencia y el rendimiento académico de los estudiantes que cursan formación profesional en el marco de la Universidad en el Campo”.

 

Durante la jornada se desarrollaron actividades orientadas a fortalecer el rol del docente rural, promover la reflexión pedagógica y compartir estrategias para mejorar la permanencia estudiantil. Temas como las competencias socioemocionales, la orientación socioocupacional y la articulación curricular fueron centrales en el encuentro.

“Queremos que los profesores reconozcan la importancia de su labor, intercambien experiencias y se lleven herramientas que les permitan seguir acompañando con calidad el proceso educativo de nuestros jóvenes”, añadió Franco Arenas.

Uno de los docentes participantes, Paulo Andrés Parra, quien lidera el componente de Universidad en el Campo en la Institución Educativa Rural La Trinidad y San Peregrino, resaltó los logros alcanzados con los estudiantes y el valor de estos espacios formativos:

“El año pasado culminamos el técnico en Saneamiento Ambiental con 15 jóvenes, de los cuales ocho continúan su formación tecnológica gracias a una beca producto de la alianza entre la Universidad de Caldas y el Comité de Cafeteros. Estos espacios de encuentro entre docentes son fundamentales porque nos permiten construir conocimiento desde las experiencias rurales y mejorar nuestro rol como formadores”.

El docente también subrayó la necesidad de mantener este tipo de jornadas de diálogo y reflexión, que contribuyen a empoderar a los educadores y fortalecer el vínculo entre las instituciones rurales y el Comité de Cafeteros.

“Debemos seguir empoderándonos como docentes líderes. Solo así podremos contribuir a que nuestros jóvenes encuentren más oportunidades y sigan construyendo un mejor futuro para el campo y para el país”, concluyó.

Con iniciativas como esta, el Comité de Cafeteros de Caldas reafirma su compromiso con la educación rural de calidad, la formación integral de los jóvenes y el fortalecimiento de las comunidades cafeteras, promoviendo la permanencia en el campo a través del conocimiento, la innovación y la esperanza.