En el marco del Comité Directivo y Nacional de la Federación Nacional de Cafeteros, el representante por Caldas, Eugenio Vélez Uribe, destacó varios temas clave para el desarrollo del sector cafetero, entre ellos los avances en la transformación de Almacafé y el dinamismo de la renovación de cafetales en el país, especialmente en el departamento de Caldas.
Durante su intervención, Vélez Uribe resaltó la importancia estratégica de Almacafé, empresa que recientemente celebró 60 años y que ha vivido un proceso de modernización desde la llegada del gerente general Germán Bahamón Jaramillo y del gerente nacional de Almacafé Iván Galindo.
«Almacafé es una joya de la corona de la Federación», expresó el representante, subrayando acciones como la implementación de ventas de café por Amazon, la compra de maquinaria para producción de cápsulas tipo Nespresso y Turing, y la tecnificación de sus almacenes. Entre las mejoras se destacan los silos refrigerados en Armenia y el uso de big bags en lugar de sacos tradicionales, avances que se proyectan también hacia otras sedes como Armenia, Santa Marta y Popayán.
Asimismo, se refirió a los centros de industrialización del café que se vienen fortaleciendo en diversas regiones con apoyo de los comités departamentales. “Estos centros prestan un apoyo crucial, no solo a Almacafé, sino a los productores que buscan integrarse a la cadena de valor”, afirmó.
En cuanto al mercado del café, Vélez Uribe alertó sobre la actual volatilidad de los precios, que no se corresponde con los fundamentos del mercado. “Estamos en una balanza precaria entre oferta y demanda, con inventarios bajos y consumo dinámico, pero los precios siguen por debajo de lo esperado debido a la especulación y a factores como las tensiones comerciales internacionales”, explicó.
Finalmente, el representante puso énfasis en la importancia de la renovación de cafetales, una estrategia clave liderada por la Gerencia Técnica de la Federación. A julio, se habían renovado alrededor de 46.000 hectáreas a nivel nacional, superando el ritmo del año anterior. “Aunque aún estamos por debajo de la meta, Caldas ha tenido un desempeño sobresaliente, incluso por encima de la mayoría de los departamentos cafeteros”, indicó Vélez Uribe, resaltando el compromiso de los caficultores caldenses y del servicio de extensión local.
El líder gremial concluyó señalando que una caficultura joven y tecnificada es esencial para enfrentar futuros escenarios de precios bajos, en vista de las proyecciones sobre una posible cosecha récord en Brasil para 2026.