
Análisis de suelos: una herramienta clave para fortalecer la caficultura en Caldas

Análisis de suelos: una herramienta clave para fortalecer la caficultura en Caldas
El Comité de Cafeteros de Caldas, a través del servicio de extensión y bajo la coordinación de Juan Carlos Correa Calvo, viene liderando con éxito el programa de análisis de suelos, una de las actividades fundamentales del plan operativo del servicio de extensión rural y de la estrategia de transferencia de tecnología en la región cafetera.
Con una ejecución del 85% en los 75 distritos del departamento, el programa busca mejorar la fertilidad de los suelos y, por tanto, aumentar la productividad y sostenibilidad de los cultivos de café. El análisis de suelos permite identificar las necesidades específicas de cada lote, como la corrección de pH, el tipo y cantidad de fertilizante, y la aplicación de materia orgánica, todo de acuerdo con el estado del cultivo.
“El análisis de suelos es como un examen médico para nuestras fincas: nos permite conocer la salud del suelo y tomar decisiones técnicas acertadas”, explicó Juan Carlos Correa, extensionista y coordinador del Plan Cosecha del Comité de Cafeteros.
El programa ofrece un subsidio de $55.000 pesos por parte del Comité de Cafeteros, mientras que el caficultor solo debe aportar $25.000. Además, recibe la interpretación técnica gratuita del resultado por parte de su ingeniero agrónomo de confianza: el extensionista de su zona.
Este acompañamiento incluye recomendaciones personalizadas para cultivos en diferentes etapas, desde nuevas siembras hasta zocas o lotes en procesos de renovación, lo que garantiza una nutrición eficiente y sostenible del cafetal.
Juan Carlos Correa aprovechó para felicitar a los 75 extensionistas y 13 coordinadores del servicio de extensión que lideran esta labor en campo, así como a los caficultores que han confiado en el programa. “Parte del éxito de la caficultura comienza con una muy buena nutrición, y eso solo se logra con un buen diagnóstico del suelo”, afirmó.
En el municipio de Palestina, este programa recibió un impulso adicional gracias a un convenio firmado entre la Alcaldía y el Comité de Cafeteros, que permitirá realizar 40 análisis de suelos adicionales para caficultores de la zona.
La administración municipal, junto con el coordinador de extensión, tres extensionistas y el equipo de apoyo administrativo, viene promoviendo activamente la participación de los productores rurales. «Invitamos a todos los caficultores de Palestina a preguntar a sus extensionistas cómo acceder a este beneficio», puntualizó Correa.
El Comité de Cafeteros de Caldas hace un llamado a los productores interesados en mejorar su productividad y sostenibilidad para que consulten con sus extensionistas locales. Aunque los cupos para 2025 son limitados, aún hay oportunidades para acceder al programa de análisis de suelos, considerado uno de los pilares técnicos del fortalecimiento de la caficultura en el departamento.