35 veces visto

25 caficultores se capacitaron en mecánica cafetera y preparan sus equipos para la cosecha cafetera

En una apuesta por fortalecer las capacidades técnicas de los caficultores y preservar la óptima calidad del café de calidad, el Comité de Cafeteros de Caldas, a través del programa de beneficio y poscosecha, lideró la capacitación en mecánica cafetera que reunió a 25 caficultores de los 25 municipios cafeteros del departamento.

Durante una semana, los participantes se involucraron en el proceso formativo teórico-práctico en la sede de la Fundación Manuel Mejía, en Chinchiná, donde abordaron desde el desarme y mantenimiento de despulpadoras hasta el conocimiento de máquinas claves en el beneficio del café como los desmucilaginadores, tornillos sin fin y sistemas de calibración.

«Este es un esfuerzo que venimos impulsando desde hace dos años, porque identificamos una necesidad urgente, la profesión del mecánico cafetero se ha venido agotando. Muchos de quienes ejercen este oficio ya están en edad avanzada y hay pocas personas jóvenes interesadas en aprenderlo», explicó Carlos Andrés Marín Cuartas, coordinador de Beneficio y Poscosecha del Comité.

La formación no solo busca beneficiar las fincas propias de los caficultores asistentes, sino también proyectarlos como prestadores de servicio técnico en sus comunidades. “El objetivo es que estos conocimientos puedan tener un efecto multiplicador en las zonas rurales de Caldas, donde mantener la maquinaria en óptimas condiciones es clave para la calidad y eficiencia del proceso”, agregó el coordinador de Poscosecha del Comité de Cafeteros de Caldas..

Este curso fue gratuito para los participantes, gracias a recursos asignados directamente por el Comité de Cafeteros de Caldas, que cubrieron alimentación, transporte, hospedaje y logística. La iniciativa contó con el respaldo de la Dirección Ejecutiva y la Junta Directiva del Comité Departamental.

Además, ya está previsto un segundo curso con otros 25 caficultores en los próximos días. “La convocatoria para ese grupo ya se cerró, pero hacemos un llamado a los interesados para que se acerquen a sus coordinadores o extensionistas en los municipios y manifiesten su interés. Esperamos vincular aliados como cooperativas y alcaldías para ampliar el alcance de esta estrategia”, concluyó el coordinador.

Desde el Comité se extiende la invitación a las familias caficultoras a mantenerse informadas a través del Servicio de Extensión sobre estos procesos de formación, que no solo mejoran la productividad, sino que también contribuyen a preservar el conocimiento técnico que ha sostenido por décadas la caficultura caldense.