7 veces visto

Caficultores de Caldas planean un hoja de ruta para fortalecer la institucionalidad y asegurar el futuro de la caficultura

El Comité de Cafeteros de Caldas junto con sus 32,416 caficultores plantean una agenda estratégica que busca blindar la institucionalidad del gremio, garantizar la sostenibilidad financiera y responder a los desafíos sociales, comerciales y ambientales que enfrenta la caficultura en el país.

Defensa institucional y sostenibilidad

Los caficultores tienen dentro de sus propuestas una estrategia de relacionamiento de alto nivel con el Gobierno Nacional para asegurar la continuidad del Contrato de Administración del Fondo Nacional del Café (FoNC). De manera paralela, impulsará mecanismos de autosostenibilidad mediante la venta de servicios especializados, cooperación internacional y la optimización de activos e infraestructura, con el fin de generar excedentes para fortalecer los bienes públicos y reinvertir en programas productivos y sociales.

Frente a la comercialización y nuevos negocios se busca gestionar el reconocimiento económico del café sostenible ante mercados internacionales, especialmente frente a retos como el Pacto Verde Europeo. También se promoverá la valorización e industrialización de subproductos del café para diversificar ingresos y reducir impactos ambientales.

Además, se reforzará el control fronterizo y la trazabilidad para proteger la Denominación de Origen Café de Colombia y evitar el ingreso de café de otros países que afecte su reputación.

En cuanto al desarrollo social y protección al productor: entre las prioridades sociales se incluye una política de empalme generacional con créditos especiales para jóvenes, apoyos económicos y acceso a tecnología. Asimismo, la FNC propone fortalecer la protección social de los caficultores con mecanismos de ahorro para pensión, convenios con Colpensiones y alternativas de aseguramiento para líderes gremiales.

Y  para el escenario de la Productividad, investigación y sostenibilidad ambiental, la hoja de ruta contempla un programa permanente de apoyo para renovación de cafetales, fertilización y prácticas agroforestales para enfrentar el cambio climático. Se acelerará la mecanización y el acceso a nuevas tecnologías para reducir costos y mejorar la productividad.

También se fortalecerán las investigaciones sobre control de plagas, nuevas alternativas biológicas e iniciativas para mejorar la salud de los suelos, garantizando así la sostenibilidad y la rentabilidad del negocio cafetero.