46 veces visto

“El café es un proyecto de vida contemporáneo”: Germán Bahamón hace un llamado a valorar el campo y quedarse en Colombia

El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, destacó el papel del café colombiano como símbolo de reputación mundial y pidió fortalecer la ruralidad con oportunidades reales para los jóvenes.

Durante un reciente pronunciamiento, el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, exaltó la reputación que el café colombiano ha construido en el mundo gracias al esfuerzo de los productores, la coherencia institucional y el trabajo de las cooperativas.

“El mundo nos reconoce por el café de Colombia. Gracias a eso, somos más Juan Valdez que Pablo Escobar. Esa reputación no cayó del cielo; la levantaron los productores con su calidad, la institucionalidad con su coherencia y las cooperativas con su servicio”, afirmó Bahamón.

El líder gremial advirtió, sin embargo, que el verdadero desafío no radica en exportar café en grano, sino en la pérdida de talento humano que sufre el país.

“El problema no es que exportemos café, sino que exportamos jóvenes, talento y esperanza. Se nos van porque quienes deberían ofrecer soluciones prefieren ofrecer culpables”, señaló, en un mensaje directo a quienes promueven discursos de división y desconfianza.

Sobre la reforma agraria, Bahamón reiteró el respaldo del gremio a su propósito de titulación, formalización y acceso a la tierra productiva, pero hizo un llamado a la transparencia y al rigor en su implementación.

“El apoyo no excluye la exigencia del rigor. Pedimos claridad ante las denuncias sobre presuntos sobreprecios y compras inadecuadas. No podemos confundir la retórica con las consignas vacías”, agregó.

También refutó la idea de que exportar materias primas sea un signo de atraso económico. “Las economías más grandes del mundo exportan materias primas. Lo que define el desarrollo no es satanizar la materia prima, sino la capacidad de agregar valor y construir encadenamientos”, explicó.

En ese sentido, insistió en que el progreso del campo colombiano depende de infraestructura, conectividad, educación técnica y crédito competitivo, factores que permitan que más valor agregado se quede en las veredas. “Ahí nace la industria en origen, ahí nace la posibilidad de que más valor se quede en la vereda”, puntualizó.

Bahamón también resaltó la importancia de la innovación aplicada al campo, mencionando prácticas como el secado controlado, la trazabilidad digital y la economía circular, que aprovecha todos los subproductos del café, desde la pulpa hasta el musílago.

Finalmente, dirigió un mensaje inspirador a los jóvenes caficultores: “El café es un proyecto de vida contemporáneo, no un pasado que nos condena. Es un futuro que nos necesita. Quédense y lideren; creen marcas, cuenten sus historias, construyan comunidad y vendan directo”.

El dirigente gremial concluyó asegurando que la Federación, las cooperativas y las autoridades locales deben acompañar ese proceso con capacitación, conectividad y crédito, para que las regiones cafeteras sean sinónimo de excelencia y oportunidad, no de despedidas en los aeropuertos.