29 veces visto

La robótica transforma la educación rural en Caldas con Escuela Virtual

Con el propósito de fortalecer la formación de los docentes rurales y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, el proyecto Escuela Virtual de la Alianza de Educación para la Competitividad realizó una jornada de capacitación en el Comité de Cafeteros de Caldas, en la que participaron profesores de instituciones de Chinchiná, Villamaría, Neira, Palestina, Filadelfia, Riosucio y San José.

La actividad, liderada por Libardo Andrés Acosta, padrino del proyecto, se centró en el uso de kits de robótica entregados el año pasado a las instituciones educativas rurales del departamento. Estos recursos se han convertido en una herramienta clave para avanzar en procesos de agricultura de precisión, prototipado y automatización en las aulas y en las unidades productivas escolares.

“En estos procesos de formación brindamos a los docentes materiales y conocimientos para que puedan dinamizarlos con los estudiantes. La agricultura de precisión es ya una necesidad, y lo más valioso es que los aprendizajes no solo se quedan en los colegios, sino que algunos jóvenes los llevan también a sus propios proyectos productivos”, destacó Acosta.

Uno de los participantes fue Carlos Augusto Granada Montes, docente de la Institución Educativa Naranjal de Chinchiná, quien resaltó los avances que se han logrado gracias a estas capacitaciones:

“Esta es la segunda sesión que tenemos de mecatrónica básica con robótica. Ha sido una experiencia significativa porque nos ha permitido implementar en nuestros estudiantes nuevas formas de aprender. En el colegio ya estamos trabajando en modelos a escala y desarrollamos un proyecto de invernadero automatizado que puede ser controlado mediante herramientas como Microbit y Arduino”, explicó.

Granada señaló además el impacto que estas tecnologías tienen en la transformación de la educación rural:

“Los estudiantes perciben claramente la diferencia entre los procesos tradicionales y los actuales, en los que mediante un computador o un celular pueden programar microclimas o automatizar sistemas productivos. Eso les da una formación mucho más acorde con el mundo digital en el que deberán desempeñarse”, puntualizó.

Finalmente, hizo un llamado a superar los temores frente a la tecnología y a ver en ella una oportunidad:

“Estamos en una era digital, distinta a la manual o eléctrica de la que venimos. Los jóvenes están más preparados para lo electrónico y lo programado, y la robótica les permite explorar, crear y tener clases más interactivas. No es un reemplazo de la tradición, es un camino para innovar en el campo”, concluyó.

Con iniciativas como Escuela Virtual, la Alianza de Educación para la Competitividad y el Comité de Cafeteros de Caldas impulsan la tecnificación de la producción agrícola y abren nuevas posibilidades para el futuro de los estudiantes rurales, quienes hoy aprenden a combinar la tradición del campo con las herramientas de la era digital.