25 veces visto

Comité de Cafeteros de Caldas avanza en la implementación de la política de equidad de género con el taller “Ofelia no está sola”.

El pasado miércoles 20 de agosto, en la casa del Comité de Cafeteros de Caldas, se llevó a cabo una jornada de sensibilización y formación en la que participaron 10 colaboradores de la institución, quienes hicieron parte del taller “Ofelia no está sola”, una estrategia de la Fundación WWB que promueve la equidad de género y la prevención de las violencias basadas en género.

Esta actividad se enmarca en la política de equidad de género de la Federación Nacional de Cafeteros, con el propósito de fomentar la reflexión frente a actitudes, prácticas y creencias que perpetúan la discriminación, la exclusión y las violencias hacia las mujeres, personas LGBTIQ+ y otros grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad.

Durante la jornada liderada por la Fundación WWB, Verónica Velásquez, líder del programa Fortalecer de la Fundación, nos menciona que se abordaron cuatro ejes principales:

  1. Conceptos básicos de género e identidades de género, roles y estereotipos.
  2. Género y salud, analizando determinantes sociales e interseccionalidad.
  3. La economía del cuidado, resaltando la importancia de redistribuir las cargas de cuidado y reconocer su valor.
  4. Prevención de violencias basadas en género, identificando los tipos de violencia que reconoce la Ley 1257 de 2008 y las rutas de atención disponibles.

“Con reflexiones de Ofelia invitamos a sensibilizar y formar a las personas alrededor de lo que significa la equidad de género y la prevención de las violencias basadas en género. Hoy logramos un balance positivo, con apertura y compromiso de los equipos en territorio, quienes son voceros claves de esta estrategia”, señaló Velásquez.

La iniciativa hace parte de un convenio entre la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación WWB, que busca fortalecer la formación de formadores, impulsar la prevención de violencias y construir directorios de rutas de atención en los departamentos cafeteros. Para este año, se proyecta contar con 10 directorios que fortalezcan la implementación de la política de equidad de género en el programa “Yo amo a mi familia cafetera”.

La jornada también dejó importantes reflexiones entre los asistentes.

Valentina Origua, analista administrativa y financiera del Comité de Cafeteros, destacó la diversidad y el carácter participativo del taller:

“El grupo que asistió era muy diverso, de diferentes áreas, y eso es lo valioso: que todas podamos conocer sobre la política de equidad de género. Me gustó mucho que fue dinámico y participativo, con actividades lúdicas que nos permitieron aprender conceptos nuevos que ahora puedo replicar en mi área. Fue un espacio muy enriquecedor”.

Por su parte, Mateo León Díaz, coordinador gremial del Comité, resaltó la importancia de incluir a todos los colaboradores en estos procesos:

“Es fundamental que en el gremio cafetero se integren estos temas de equidad y prevención de violencias, porque no son exclusivos de las mujeres. La equidad busca que hombres y mujeres tengamos la misma relevancia en lo laboral, lo económico y lo social. Me siento afortunado de participar en estos espacios, porque nos ayudan a entender que esta es una responsabilidad compartida y que debe estar en la agenda de todos”.

Con este tipo de acciones, el Comité de Cafeteros de Caldas reafirma su compromiso por la construcción de un gremio más justo, inclusivo y libre de violencias, en el que la equidad de género sea un pilar fundamental del bienestar de las familias cafeteras.