36 veces visto

Alerta Fitosanitaria agosto 2025 Comité de Cafeteros de Caldas

La roya del cafeto (Hemileia vastatrix) sigue siendo la enfermedad de mayor importancia económica para el cultivo de café en Colombia, en variedades susceptibles como Caturra, Típica, Borbón, Geisha, Maragogipe, algunos Catimores introducidos y otras variedades desconocidas; Esta enfermedad puede causar pérdidas en la producción hasta del 50% en un ciclo de cuatro cosechas, la pérdida de follaje representa falta de insumos en la planta para llenado de frutos y generación de estructuras para cosechas futuras.

En marzo del 2025 el Comité de Cafeteros emitió alerta temprana basada en la floración principal recomendando fertilización, aplicación de fungicida en variedades susceptibles y monitoreo en variedades mejoradas para medidas de control.

La estrategia de Manejo Integrado de Enfermedades – MIE – recomendada por Cenicafé incluye la combinación del control genético, cultural, biológico y químico. Las aplicaciones de fungicidas deben ajustarse al tipo de enfermedad, patrón de cosecha y etapa de desarrollo del cultivo. Estoasegura un manejo eficaz y oportuno (Avance técnico 578 Cenicafé).

Para el manejo de la roya es vital enfocarlo desde lo preventivo, evitando que se presente la enfermedad, mitigando daños en la planta y en la producción, y para ello como mínimo se deben establecer variedades mejoradas, tener información de floraciones y análisis de suelos.

El plan de fertilización es vital en el mantenimiento del cultivo, con el fin de tener desarrollo adecuado de las estructuras de la planta (raíz, tallo, ramas, hojas, nudos y frutos) y responder a las condiciones climáticas en caso de ser favorables a la presencia de plagas o enfermedades y, además, generar la cosecha óptima en cantidad y calidad.

En el último sondeo fitosanitario del mes de julio realizado por el servicio de extensión, en lo relacionado con Caldas el 51,6% de los lotes evaluados tienen una incidencia por roya menor al 5% y el 36,7% una incidencia entre el 5 y el 15%. En cuanto a la nutrición el 16,5% de los lotes evaluados presentan deficiencias nutricionales.

Se recomienda a los caficultores tener presente el comportamiento de la enfermedad en su finca y en su zona identificando la presencia y los niveles históricos como insumo para la toma de decisiones, igualmente, con el acompañamiento del servicio de extensión, realizar las fertilizaciones pertinentes, hacer evaluación de incidencia de roya en sus lotes y el número de hojas por rama para tomar medidas oportunas no sólo para la próxima cosecha sino para las siguientes. Tener en cuenta las floraciones principales para inicio de aplicaciones en variedades susceptibles y evaluaciones en variedades mejoradas.

Como alternativas de fungicidas para las aplicaciones en el manejo de roya se presentan las siguientes:

El comportamiento climático y las nuevas variantes genéticas de roya que se han adaptado a las condiciones del país pueden favorecer la presencia de la enfermedad en los cafetales, TENIENDO EN CUENTA LOS PERIODOS DE CARENCIA Y REINGRESO AL LOTE PARA CADA PRODUCTO y evitar contaminación química del fruto.

En el Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros de Caldas encontrará la asesoría necesaria para su manejo. Consulte a su extensionista.