47 veces visto

El Comité de Cafeteros de Caldas recibe a Cooperativa de Caficultores de Costa Rica, CoopeTarrazú.

El Comité de Cafeteros de Caldas recibió la visita de la Cooperativa de Caficultores de Costa Rica, CoopeTarrazú, entidad ubicada en la zona de Los Santos, en la localidad de Bajo San Juan, San Marcos, reconocida por procesar y comercializar café producido de forma sostenible.

 

Durante el encuentro, la directora ejecutiva del Comité, Natalia Yepes Jaramillo, junto con su equipo de dirección, presentó una exposición sobre las acciones que la institución desarrolla para el bienestar de las familias cafeteras del departamento. La ponencia detalló las líneas de trabajo de la Federación Nacional de Cafeteros, enfocadas en cuatro ejes estratégicos: económico, social, ambiental y de gobernanza y que se ejecutan a través de los Comités Departamentales.

 

Los delegados de la cooperativa mostraron gran interés por cada uno de estos ejes, destacando la importancia de iniciativas como el impulso a la productividad cafetera, la construcción de obras de infraestructura, el modelo de educación rural y la representatividad gremial. Estos aspectos serán compartidos en Costa Rica como ejemplos de gestión cafetera desarrollada en Caldas.

 

La jornada concluyó con un recorrido por el Centro de Industrialización Regional y la sala de Experiencia Sensorial, donde los visitantes conocieron la marca de café Alma Caldense y el proceso de beneficio de granos provenientes de diferentes zonas del departamento.

 

“Estuvimos atendiendo a Coopetarrazú, una cooperativa que viene de Costa Rica, todo empezó  con  un recorrido en Bogotá conociendo todo lo que se hace desde la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, también  conociendo lo que hace Cenicafé, Buencafé y la institucionalidad cafetera, les presentamos qué hace el Comité de Cafeteros de Caldas, con la intención de darles una idea de lo que se hace desde un comité departamental, la atención a los caficultores, los diferentes programas y proyectos que tenemos en temas productivos, sociales, de infraestructura, educación, mujeres cafeteras, equidad de género y gobernanza, entre otros temas que trabajamos en en los comités. También les presentamos el centro de industrialización regional del departamento de Caldas que está ubicado en el Recinto del Pensamiento”.

Por su parte Randal Ureña Agarro, del Consejo de Administración de CoopeTarrazú, indicó: “Hemos venido hasta Caldas con el propósito de aprender y conocer de cerca las experiencias y el trabajo que ustedes desarrollan desde la Federación y el Comité Departamental. Me voy sumamente impresionado con la labor que realizan, siempre poniendo al productor en el centro, porque es la base de toda la cadena. Lo que más me ha llamado la atención es el papel de los extensionistas, que garantizan que esa base siga funcionando y sosteniendo todo el sistema.

A nivel de cifras, Costa Rica cuenta con unas 26.000 familias productoras de café, menos que solo el departamento de Caldas. Sin embargo, coincidimos en que el 80% de los productores tienen menos de 2 o 3 hectáreas. También estamos en un proceso de renovación de cafetales, aunque reconozco que en Colombia van más adelantados.

Otro aspecto que destaco es el desarrollo del producto terminado que vi aquí, como en la experiencia de Buendía, que le agrega valor al café y genera más recursos para reinvertir en los productores. Me sorprendió también que el aporte del productor a través de la contribución parafiscal sea tan bajo apenas 6 centavos de dólar y, aun así, reciba tantos beneficios.

Tanto en Costa Rica como en Colombia, el productor tiene un corazón valiente y ha sabido salir adelante en momentos difíciles. Como nos decían hoy en la Hacienda Venecia: el café te puede poner los mejores zapatos, pero también te los puede quitar. La caficultura ha sido un sube y baja en la historia, pero siempre hay esperanza de un mejor mañana. Confío en que instituciones como la Federación de Cafeteros de Colombia, CoopeTarrazú y toda la familia cafetera podamos seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de quienes cultivan este grano”.