
El compromiso del Comité de Cafeteros de Caldas con la calidad y sostenibilidad en la postcosecha del café.

El compromiso del Comité de Cafeteros de Caldas con la calidad y sostenibilidad en la postcosecha del café.
Se siguen evidenciando las fortalezas del Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros de Caldas y de cada uno de sus programas de apoyo al caficultor. Recientemente el Comité Departamental pudo evidenciar el impacto positivo que ha tenido el programa de postcosecha donde se han invertido en mejoramientos en infraestructura de secado en los últimos años $3.597.271.461 para el periodo de 2021 a 2024.
Durante esta jornada informativa, el área de extensión, explicó que el programa de beneficio y postcosecha es uno de los seis programas del plan operativo de extensión rural desarrollado por la gerencia técnica de la Federación Nacional de Cafeteros. Este programa tiene presencia nacional, pero en Caldas adicional a los compromisos con la gerencia técnica, se ha adaptado y fortalecido con acciones específicas para mejorar la infraestructura y la tecnología utilizada por los caficultores en el beneficio y secado del café con aliados estratégicos.
“La capacitación y las alianzas estratégicas son los dos grandes motores de este programa”, explicó Luis Fernando Giraldo, Líder de Extensión. A través de actividades pedagógicas como visitas a finca, reuniones veredales, demostraciones de resultado, días de campo, foros, giras y demostraciones de método, se promueven las buenas prácticas en poscosecha, como las recomendadas por el sistema de las “7P” de Cenicafé, que agrupa las prácticas clave para garantizar la calidad del café.
Además de la formación, el programa impulsa la modernización de las fincas mediante alianzas con entidades como la Gobernación de Caldas, alcaldías locales y empresas privadas. Gracias a estas sinergias, se han invertido $3.597.271.461 de pesos entre 2021 y 2024 en mejoramientos en infraestructura de secado, beneficiando a 2.104 caficultores en todo el departamento. Esto se traduce en más de 37.600 m² de infraestructura intervenida, con un impacto directo en la calidad del café producido, permitiendo a los caficultores vender café pergamino seco y obtener mejores precios.
“El mejoramiento del beneficio también transforma el paisaje cultural cafetero y dinamiza la economía local”, destacó el coordinador del programa Carlos Andres Marin Cuartas.
Formación en mecánica cafetera: una solución a la necesidad del campo
Una de las apuestas más destacadas del Comité es el impulso al componente de mecánica cafetera, con formación técnica en mantenimiento y manejo de equipos de beneficio. Gracias a la alianza con el SENA Regional Caldas, a hoy ya se han realizado cursos en municipios como Chinchiná, Villamaría y Manizales, y se proyecta la realización en los municipios de Aguadas, Pácora, Marquetalia y Victoria. El objetivo en el corto plazo es realizarlos en los 25 municipios cafeteros del departamento.
En estas capacitaciones los caficultores aprenden desde los conceptos básicos del despulpado hasta el mantenimiento y calibración de las despulpadoras modernas, incluidas las de tecnología inteligente. Estos cursos tienen una duración de dos días y otorgan certificación del SENA.
Asimismo, en la Fundación Manuel Mejía, se realizarán dos cohortes (grupos de 25 caficultores) adicionales para 50 caficultores en total, que se capacitarán en despulpadoras, arandas, silos, motores eléctricos y componentes de emprendimiento. Las fechas ya están programadas para julio y agosto de este año, y las inscripciones están abiertas en los comités municipales.
Un paso más hacia la calidad: concursos y visibilidad del café Caldense
En el marco del fortalecimiento de la calidad y la promoción del café, este fin de semana se llevará a cabo en Manzanares la premiación del segundo concurso de cafés especiales. El evento se realizará en el marco de las festividades locales y busca visibilizar el esfuerzo de los caficultores por mantener altos estándares de calidad en la producción.
“El mensaje es claro: el café de Caldas no solo se produce con esmero, sino que se transforma con conocimiento, innovación, compromiso y valor agregado”, concluyó el Luis Fernando Giraldo.
Con iniciativas como estas, el Comité de Cafeteros de Caldas reafirma su papel como motor de desarrollo rural, impulsando la sostenibilidad, la innovación y la excelencia cafetera en cada rincón del departamento.