68 veces visto

En Salamina Caldas se hicieron visitas para analizar los productos libres de deforestación ambiental

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con la Federación Nacional de Cafeteros visitaron el municipio de Salamina, al norte del departamento de Caldas, con miras a poder estudiar y visibilizar las acciones que se están realizando en materia ambiental, agrícola y demás estudios en el campo Colombiano para poder tener un piloto sobre la reglamentación que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 por parte de la Unión Europea para el envío de productos como el aceite, el cacao, cauchos, café, soya, ganado bovino y madera. 

 

Esta visita tuvo la participación de Yuli Castellanos profesional especializada en cadenas libres de deforestación (FAO), Lina Ibata del equipo de la dirección de Sostenibilidad Ambiental de la FNC, Paola Castaño, de la dirección de Desarrollo Social de la FNC y Andrés Felipe Botero, director de la Fundación Ecológica Cafetera, este equipo interdisciplinario pudo evidenciar las prácticas que se están llevando a cabo en la cadena de suministro en las fincas cafeteras y por ende por parte de la Cooperativa de Caficultores del Norte de Caldas. 

 

Pasos para cumplir con la EUDR:

 

  • Geolocalización del área del cultivo: si la finca tiene varias áreas de cultivo se deben reportar todas las relacionadas con la comercialización. Para áreas cultivadas menores a 4 hectáreas se debe registrar un punto, y para las áreas mayores a 4 hectáreas se debe registrar el polígono completo del terreno.
  • Libre de deforestación: proporcionar evidencia de que en el área del cultivo no se presentó deforestación después del 31 de diciembre del 2020.
  • Legalidad: evidenciar que se han respetado las leyes nacionales vigentes, incluyendo aspectos como, tenencia de la tierra, protección del medio ambiente, gestión forestal, derechos laborales, derechos humanos, normativa fiscal, tributaria y aduanera, lucha contra la corrupción y consentimiento libre, previo e informado.

 

Lo anterior, en el marco de la Debida Diligencia que se refiere al proceso mediante el cual las empresas identifican, previenen, mitigan y explican cómo abordan el riesgo por deforestación y de las condiciones legales. Los operadores deberán establecer y mantener un Sistema de Diligencia Debida, que consta de tres pasos:

 

  • Recopilar información: que pruebe que el producto es trazable, libre de deforestación y legal. 
  • Evaluar los riesgos: criterios de evaluación de riesgos y cómo se determina el riesgo.
  • Tomar medidas de mitigación: que sean adecuadas y proporcionadas en caso de que encuentren un riesgo medio o alto, para que el riesgo se vuelva insignificante. Todas las medidas deben documentarse.

 

A continuación son algunas de las Responsabilidades dentro de la cadena de suministro:

 

  1. Productor: Informar sobre la gestión de riesgos en sus procesos de producción 
  • Responsabilidad: Informar sobre la gestión en sus procesos de producción. Tener geolocalización de su predio.
  • Ser dueño de su información.
  • Reportar las condiciones de producción (sociales y ambientales).
  • Aportar información a la FNC para el desarrollo de la Debida Diligencia.
  • Participar en procesos de capacitación y formación. 

 

  1. Cooperativas: Documentar sus procesos y facilitar en este caso a la FNC los pasos anteriormente mencionados: 

 

  •            Contar con el listado de proveedores. 
  •            Registrar el café comprado. 
  •     Realizar procesos de clasificación y segregación del café comprado tanto en el almacenamiento como en el transporte del gran. 
  •          Separar el café que no tenga claro su origen de producción.

 

  1. Acopiador Almacafé: Documentar la gestión de riesgos en la cadena de suministros: 

 

  •      Documentar la gestión de riesgos en la cadena de suministro. 
  •   Recolectar y sistematizar información sobre la cadena y sus condiciones. 
  •      Monitorear y gestionar los riesgos identificados. 
  •      Proveer soportes técnicos para el transporte y gestión en puerto. 

 

  1. Exportador FNC: Documentar y gestionar de manera integral de la debida diligencia a lo largo de la cadena de suministro:

 

  •        Recopilar la información y realizar el análisis de riesgos en su cadena de suministro. 
  •            Establecer el proceso de gestión del riesgo. 
  •          Monitorear la implementación de los planes de Gestión del Riesgo. 
  •             Documentar y comunicar los procesos. 

 

  1. Operador importador en la UE: Detectar y asegurar que los productos están libres de deforestación y son productivos de manera legal: 

 

  • Solicitar información en este caso a la FNC.
  • Revisar y validar la documentación recibida. 
  • Comunicar de manera transparente y oportuna el cumplimiento.