
El CRECE presenta avances clave para la sostenibilidad y prosperidad de la caficultura colombiana ante el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas

El CRECE presenta avances clave para la sostenibilidad y prosperidad de la caficultura colombiana ante el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas
Durante la más reciente sesión del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, la directora ejecutiva del Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales -CRECE-, Ana María González, compartió los principales logros de la entidad durante el 2024, destacando su papel fundamental en la generación de conocimiento estratégico para la caficultura nacional e internacional.
“Un año más, el CRECE reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la prosperidad de la caficultura. Hoy, además de aportar al contexto colombiano, hemos logrado avanzar en escenarios internacionales con estudios que responden a necesidades concretas del sector”, afirmó Ana María González.
Uno de los avances más relevantes fue la estimación del costo medio de producción de café en Colombia, un estudio encargado por el Fondo de Estabilización de Precios del Café. Este proyecto se basa en una muestra representativa de fincas de todos los tamaños y regiones cafeteras del país, y permitirá establecer el parámetro técnico para activar los mecanismos de estabilización cuando el precio del café caiga por debajo del umbral definido.
El segundo gran hito compartido fue el cálculo del valor unitario para cerrar brechas en sostenibilidad, según 33 indicadores priorizados por la Universidad de Columbia (EE.UU.) y la Oficina de Redes para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Este insumo formará parte del libro sobre sostenibilidad y prosperidad cafetera que será presentado en el Foro Mundial de Productores de Café de este año.
Estos indicadores incluyen variables críticas como infraestructura vial, seguridad social, conservación ambiental, salud y seguridad en el trabajo, condiciones básicas de vida, acceso a servicios públicos y generación de huella de carbono. “No es posible priorizar unos sobre otros. Todos son esenciales para una caficultura sostenible”, enfatizó la directora.
Durante su intervención, también resaltó que el CRECE es una entidad con 38 años de trayectoria, nacida en el seno del gremio cafetero colombiano y hoy autosostenible. Actualmente, ejecuta más de 12 proyectos adicionales que impactan directamente la calidad de vida en las zonas productoras de café y fortalece la toma de decisiones informadas tanto en finca como a nivel institucional.
Como mensaje final, González hizo un llamado a los caficultores a mantenerse conectados con los espacios gremiales, institucionales y de formación, así como a demandar la información que genera el CRECE a través de los Comités Municipales y el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas.
“La sostenibilidad se materializa en la finca, pero se construye con decisiones informadas desde múltiples frentes. Estamos aquí para aportar a esa toma de decisiones con datos, análisis y herramientas útiles para la rentabilidad y la prosperidad del café en Caldas y Colombia”, concluyó Ana María González.