40 veces visto

Parcelas IPA en Caldas: la investigación al servicio del caficultor

Las parcelas de Investigación Participativa con Agricultores (IPA) son espacios de aprendizaje y demostración tecnológica donde los caficultores, acompañados por el Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros, implementan de manera estricta las recomendaciones técnicas de Cenicafé.

En estas parcelas se utilizan variedades mejoradas de café, se realiza una planificación adecuada del cultivo con distancias óptimas de siembra, análisis de suelos, corrección de acidez, fertilización balanceada y siembras en las épocas recomendadas. Todo el proceso es cuidadosamente documentado, especialmente durante la etapa de recolección, con el caficultor como principal actor.

Actualmente, en el departamento de Caldas hay 44 parcelas IPA, de las cuales 25 ya han finalizado su ciclo, demostrando aumentos significativos en productividad y sostenibilidad. Estas experiencias han trascendido del lote a la finca, impactando positivamente las prácticas de producción cafetera en distintas zonas, especialmente en el oriente del departamento.

El impacto de estas parcelas se evidencia no solo en los resultados agronómicos, sino también en el interés que despiertan entre otros caficultores de la región. Las parcelas se convierten en vitrinas tecnológicas que invitan a la réplica de buenas prácticas, fortaleciendo la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo.

Las IPA demuestran que un lote bien manejado puede ser altamente productivo, incluso bajo condiciones climáticas adversas. Y lo más importante: las prácticas aplicadas en estos lotes son totalmente replicables por cualquier caficultor”, destaca Jorge Humberto Paez, Martínez, coordinador del programa de fortalecimiento a la caficultura del Comité de Cafeteros de Caldas. 

Este modelo continúa consolidándose como una estrategia efectiva para transferir conocimiento, aumentar la productividad y motivar la adopción de tecnologías en las zonas cafeteras de Caldas.